Actividad 01
Es de suma importancia que todos nosotros como parte de una sociedad conozcamos nuestros pasados, nuestra cultura, nuestras tradiciones; ya que es lo que nos va a brindar los conocimientos de nuestros hechos pasados para poder comprender nuestro presente y de esta manera anticiparnos al futuro tratando de no cometer los mismos errores que nuestros ancestros, para poder tener una mejor perspectiva de la vida.Es por esta razón que a nosotros como docentes nos corresponde la parte más importante de en este aspecto, ya que los métodos con los que fuimos enseñados en nuestro pasado es bien sabido, no fueron los ideales, por eso es ahora que nos corresponde ir guiando a nuestros alumnos a verdaderos aprendizajes significativos en donde ellos además de conocer, puedan palpar y tomar conciencia del pasado, y presente que viven, y de alguna manera pronosticar y adelantarse al futuro que les tocará vivir.
Desde los primeros años que el alumno pasa e la escuela es de suma importancia que el alumno pueda ir accediendo a los fundamentos elementales y a los conceptos iniciales acerca de la didáctica de estudio de la historia. Debe irse ubicando en el tiempo, el espacio y en el momento que les ha tocado vivir; conocer su propia historia y sentirse parte de la misma les ayudara a conocer sus tradiciones y valorarlas, le podrá brindar una perspectiva del mundo que le rodea e ir construyendo su conciencia histórica.
Posteriormente la Didáctica de la Historia rescata el valor de la praxis como teoría y práctica social transformadora, como principio constitutivo de su entidad.
Actualmente a nosotros como docentes nos ha tocado vivir un mundo digitalizado en donde nuestros alumnos desde muy temprana edad pueden conocer más allá de sus contextos por medio de películas, reportajes, documentales, internet, etc., esto nos obliga a estar mejor preparados en todos los aspectos pero también inmiscuidos en el mundo digital ya que forma parte del presente de todos. Los contenidos de historia son útiles en la medida que sean susceptibles de ser manipulados por los alumnos. Para ello, se tendrá que tener en cuenta el grado de desarrollo cognitivo propio de cada grupo de edad y, al tiempo, subordinar la selección de contenidos y los enfoques didácticos a las necesidades educativas y capacidades cognitivas de los escolares. Dicho de otro modo, cada edad requerirá un estadio diferente de conocimiento histórico. Se deberá proceder partiendo de trabajos que traten sobre capacidades de dominio de nociones de tiempo convencional, pasando a dominio de la situación espacial de objetos, localidades o unidades geográficas más amplias, hasta llegar, al final de los ciclos educativos, a formular análisis y caracterizaciones sobre épocas históricas o análisis de paisajes y realidades sociales. Pero es evidente que no se puede empezar una casa por el tejado y, por lo tanto, deberá comenzarse a construir fundamentos y columnas que, a primera vista, poco tienen que ver con lo que se conoce como conocimiento histórico elaborado, pero que son, sin duda, la primera aproximación al conocimiento de una ciencia social.
El primer objetivo fundamental ha de ser la comprensión para poder llegar a la explicación. Debe tenerse primero un marco de referencia en el que los acontecimientos cobran sentido. Por ello, uno de los elementos básicos de la comprensión viene dado por la caracterización de las distintas formaciones sociales. El problema que se plantea muchas veces es el que al trabajar temas concretos, muchas veces ligados a la historia local, se pierde la referencia de la explicación general del periodo y del conjunto social en el que está enmarcada la historia de una determinada localidad y, dentro de ésta, el relato de un determinado hecho o acontecimiento. Por ello, debe insistirse en la contextualización, que en el fondo supone dar un valor general a un elemento concreto.
La comprensión de los hechos no es posible sin tener presente las creencias de los protagonistas, agentes o pacientes de los hechos. El paso siguiente es la explicación. Es aquí donde se trata de averiguar las causas de los hechos y las consecuencias que se derivan de ellos. Este aspecto es fundamental en la Historia que, a diferencia de otras disciplinas, se interesa más por la significación de los hechos que por los hechos en sí mismos.
Es importante que la Historia no sea para los escolares una verdad acabada, o una serie de datos y valoraciones que deben aprenderse de memoria. Es imprescindible que la Historia se trabaje en clase incorporando toda su coherencia interna y ofreciendo las claves para acercarse a su estructura como conocimiento científico del pasado. Es más interesante que los alumnos comprendan como podemos conseguir saber lo que pasó y como lo explicamos que la propia explicación de un hecho o periodo concreto del pasado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario