FRASE CELEBRE

"Sin importar el tamaño de la ciudad o pueblo en donde nacen los hombres o las mujeres, ellos son del tamaño de su obra, del tamaño de su voluntad de engrandecer y enriquecer a sus hermanos".



Ignacio Allende.



jueves, 23 de junio de 2011

ESCRITO INDIVIDUAL DE LA METACOGNICIÓN


                               
Es un paradigma social que considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y los da forma. Siendo la posibilidad de construir experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitación de nuestro accionar diario en pos de solucionar necesidades prácticas individuales y sociales; entonces, la construcción de nuevos elementos culturales es posible.
Así, el adaptarnos a la velocidad y a la asimilación de la información en todos los campos científico - sociales, el poder responder con calidad en la producción de bienes y servicios y la optimización de recursos, a más de prodigar bienestar para todos no es una quimera. Debemos recordar que podemos crear y recrear con nuestro cerebro, con nuestro proceso de aprendizaje, situaciones o escenarios presentes y futuros, en los cuales la educación juega un papel fundamental.
Este modelo se centra en las personas, en sus experiencias previas de las cuales  realiza nuevas construcciones mentales.
El trabajar tomando en cuenta nuestro desarrollo evolutivo de aprendizaje, el descubrir nuevas maneras de hacer las cosas mediatizadas por simbolismos sociales, etc., nos impone dar un vistazo hacia lo que es la Metacognición.         
La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.
Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
·        La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
·        El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
·        Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
·        De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.
Desde mi perspectiva entiendo por Metacognición a "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.
En la escuela la interrelación de nuestro estudiantado con adultos crea una condición de interaprendizaje y de intraprendizaje que se la debe desarrollar en procesos elaborados por los profesores en sus sectores de trabajo, utilizando como medio la "zona real" de aprendizaje, determinada por la capacidad de resolver independientemente los problemas de los individuos, grupos o clases y la "zona potencial". determinada por la resolución de problemas por medio de la guía de una o varias personas, individualmente o en equipo de trabajo, en la familia, la escuela, el barrio, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario