FRASE CELEBRE

"Sin importar el tamaño de la ciudad o pueblo en donde nacen los hombres o las mujeres, ellos son del tamaño de su obra, del tamaño de su voluntad de engrandecer y enriquecer a sus hermanos".



Ignacio Allende.



sábado, 25 de junio de 2011

REFLEXIONES FINALES

PRODUCTO 12: REFLEXIONES FINALES.
Durante el transcurso de este curso de “Metodologías para el Aprendizaje de Historia”, resultó significativo para mi, poder conocer y explicar de qué manera las metodologías, puede generar el aprendizaje de procedimientos para trabajar aspectos cognitivos  respecto de determinados dominios del conocimiento en los alumnos referidos a  los contenidos conceptuales de materias (curriculares de primaria como la historia en este caso)  que  requieren la apropiación efectiva  y la posibilidad de recordar y explicar los temas desarrollados por los profesores, así como de poder actuar con los alumnos en los problemas de la vida cotidiana, lo que implicaría poseer no solamente un conocimiento conceptual sino también procedimental y actitudinal. Ya que Saber no sólo significa tener conocimiento. Saber significa, además, ser capaz de aplicar dicho conocimiento.
Lograr que a través de un programa de entrenamiento de estrategias                                            metacognitivas los alumnos conozcan mejor sus propias capacidades permite que sepan emplearlas  mejor y que puedan eludir aquéllas que no les han resultado eficaces para la adquisición de sus propios saberes.
De este curso me llevo propuestas con procedimientos y metodologías  adecuadas, que pueden impulsar y acelerar los cambios cognitivos que se producen en el alumno, pues dichas actividades planteadas nos van apoyando para que nuestros alumnospuedan ir adquiriendo su metacognición; basándonos en la nueva propuesta en la que se sustenta el nuevo programa de educación los alumnos tienen una manera de poder estructurar su conocimiento, la percepción, la atención la producción del lenguaje,y la resolución de problemas cotidianos, con las ideas que son posibles acentuar desde el trabajo institucional. 

viernes, 24 de junio de 2011

DISEÑO FINAL DE SITUACIÓN PROBLEMA

Asignatura:Historia
Grado: Quinto
Bloque: 1
Temas: ¿Cómo es el lugar donde vivo?
Aprendizajes esperados:
  • Identificará las causas y consecuencias de la Revolución Mexicana.
  • Comprendera las ideas políticas de Madero y su influencia en el inicio de dicho moviento.
  • valorara los personajes que participaron.
  • Reflexionar sobre su impacto en nuestra vida actual.
Actividades:

INICIO:
  • Jugaremos una lotería de los personajes que participaron en la Revolución Mexicana. Platicará si le agradó el juego y por qué.

DESARROLLO: 
  • Pegaré en el pizarrón las fotografias de los personajes que participaron en la Revolución Mexicana  y se les realizará una serie de preguntas, ¿cómo se llaman?, ¿cómo los identificaron?, ¿cuál fué su participación en dicho movimiento?, ¿por qué motivo inició la revolución Mexicana?, tomando en cuenta la lotería ¿qué otros personajes participaron?
  • Presentaré un video, donde se relata una sinópsis de la Revolución Mexicana, al finalizar cuestionaré ¿qué observaron? , ¿qué sucedio?, ¿por qué pasó?, ¿quiénes fueron los personajes que participaron? entre otras preguntas.
  • De forma guiada se leirá la página 99 y 100 de su libro de texto y subrayarán las  palabras desconocidas, para posteriormente buscarlas en el diccionario.
  • Elaborarán en su libreta un mapa conceptual o cuadro sinóptico del tema, destacando las ideas principales (causas, personajes que participaron y consecuencias del movimento).
CIERRE:

  • Redactarán una reflexión constando los siguientes custionamientos: ¿cómo afectó el movimiento de la Revolución Mexicana en mi vida actual?. ¿fue de forma positiva o negativa?, ¿de qué me sirve aprender este tema? leeremos algunas reflexiones.
PRODUCTOS A EVALUAR:

  • Cuadro sinóptico del tema.
  • Actividad del libro de texto pag. 360 y 361. 
  • Rublica de aprendizajes.
HABILIDADES:
  • Observar
  • Identificar
  • Reflexionar
ACTITUDES

  • Cooperación.

RECURSOS DE APOYO:
  • Libro de texto.
  • Pizarron
  • Plumones.
BIBLIOGRAFIA:
  • Libro de texto de alumno
  • Planes y programas de 5º, 2009 SEP.


NOVATO
5

APRENDIZ
6-7

PRACTICANTE
8-9

EXPERTO
10
Puntuación

IDENTIFICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
No identifica ninguna causa ni consecuencia de la Revolución Mexicana y no lo relaciona con su vida cotidiana.

Identifica  dos causas y  dos consecuencias de la Revolución Mexicana,  presenta dificultad en relacionarlo con respecto a su vida cotidiana.



Identifica 3 causas y  3  consecuencias de la Revolución Mexicana, lo relaciona adecuadamente con su vida diaria.

Identifica 4 o más causas y   consecuencias de la Revolución Mexicana, lo relaciona correctamente con su vida cotidiana.


IDENTIFICA LAS IDEAS POLÍTICAS DE MADERO Y SU INFLUENCIA EN EL INICIO DE DICHO MOVIMIENTO






No es capaz de identificar las ideas políticas de Madero y su influencia en el inicio del Movimiento.
Presenta dificultad en identificar las ideas políticas de Madero y su influencia en el inicio del Movimiento.
Es capaz de interpretar las ideas políticas de Madero y su influencia en el inicio del Movimiento, pero utiliza ayuda externa.
Siempre es capaz de interpretar las ideas políticas de Madero y su influencia en el inicio del Movimiento


• IDENTIFICA LOS PERSONAJES DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA
Identifica 1 personaje de la Revolución Mexicana.
Identifica 2 personajes de la Revolución Mexicana.
Identifica 3 personajes de la Revolución Mexicana.
Identifica todos los personajes de la Revolución Mexicana.

• EXPRESA REFLEXIONES SOBRE EL IMPACTO DEL MOVIMIENTO EN SU VIDA DIARIA


No expresa reflexiones sobre el impacto del movimiento en su vida diaria.
 Se le dificulta expresar reflexiones sobre el impacto del movimiento en su vida diaria.
Expresa reflexiones sobre el impacto del movimiento en su vida diaria, pero necesita ayuda de su libreta.
Expresa reflexiones sobre el impacto del movimiento en su vida diaria.


EXPONE SUS OPINIONES Y ESCUCHA LAS DE SUS
COMPAÑEROS.
- MUESTRA RESPETO POR SUS COMPAÑEROS CUANDO
EXPRESAN SUS EMOCIONES



Rara vez expone sus opiniones, no acostumbra escuchar las de sus compañeros y se pelea con ellos en lugar de llegar a acuerdos. Se burla o no les hace caso cuando expresan sus emociones
Alguna vez expone sus opiniones, se le dificulta  escuchar las de sus compañeros y con ayuda llega a acuerdos. Pocas veces respeta a sus compañeros  cuando expresan sus emociones
Con frecuencia expone sus emociones y escucha a sus compañeros llegando a acuerdo con ellos. Casi siempre muestra respeto cuando otros expresan sus emociones
Expone sus opiniones de manera frecuente; siempre escucha a sus compañeros y puede llegar a acuerdos con ellos. Muestra respeto cuando otros expresan sus emociones


jueves, 23 de junio de 2011

ESCRITO INDIVIDUAL DE LA METACOGNICIÓN


                               
Es un paradigma social que considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y los da forma. Siendo la posibilidad de construir experiencias y conocimientos, elementos esenciales de facilitación de nuestro accionar diario en pos de solucionar necesidades prácticas individuales y sociales; entonces, la construcción de nuevos elementos culturales es posible.
Así, el adaptarnos a la velocidad y a la asimilación de la información en todos los campos científico - sociales, el poder responder con calidad en la producción de bienes y servicios y la optimización de recursos, a más de prodigar bienestar para todos no es una quimera. Debemos recordar que podemos crear y recrear con nuestro cerebro, con nuestro proceso de aprendizaje, situaciones o escenarios presentes y futuros, en los cuales la educación juega un papel fundamental.
Este modelo se centra en las personas, en sus experiencias previas de las cuales  realiza nuevas construcciones mentales.
El trabajar tomando en cuenta nuestro desarrollo evolutivo de aprendizaje, el descubrir nuevas maneras de hacer las cosas mediatizadas por simbolismos sociales, etc., nos impone dar un vistazo hacia lo que es la Metacognición.         
La Metacognición es una concepción polifacética, generada durante investigaciones educativas, principalmente llevadas a cabo durante experiencias de clase.
Entre los variados aspectos de la metacognición, podemos destacar los siguientes:
·        La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
·        El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.
·        Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.
·        De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.
Desde mi perspectiva entiendo por Metacognición a "la capacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación(de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".
La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje.
Este proceso puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas, como por ejemplo la utilización de la Inteligencias Múltiples o la aplicación de la Inteligencia Emocional.
De acuerdo a los métodos utilizados por los docentes durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas del estudiantado.
Es una verdad evidente que toda persona realiza una serie de procesos mentales que le permiten interactuar con la realidad en la que está inmerso. Sin embargo, los límites de la cognición humana van más allá.
En la escuela la interrelación de nuestro estudiantado con adultos crea una condición de interaprendizaje y de intraprendizaje que se la debe desarrollar en procesos elaborados por los profesores en sus sectores de trabajo, utilizando como medio la "zona real" de aprendizaje, determinada por la capacidad de resolver independientemente los problemas de los individuos, grupos o clases y la "zona potencial". determinada por la resolución de problemas por medio de la guía de una o varias personas, individualmente o en equipo de trabajo, en la familia, la escuela, el barrio, etc.

miércoles, 22 de junio de 2011

NARRACION FICTICIA SOBRE ALGUN ELEMENTO PRESENTE EN LA INFORMACIÓN

ACTIVIDAD 9:




         Francisco I. Madero descrito en la perspectiva espiritual donde los valores son los alcances de los hombres formados en la armonía. Los ideales hacen conjunción en los valores y en pulirlos en esa omnipotencia de la fuerza que va más allá de la presencia terrenal y de convocarlos a reconocerse en la hermandad sin ambiciones de poder, alejadas de toda maldad y cercanas por el bien de la humanidad. Esta figura que promulga un movimiento democrático para alcanzar la libertad, contrasta con el contexto impregnado de la barbarie por la lucha del poder. La caracterización que conjuga al político y su misticismo en un sueño de formar a la nación, se deja ver en la narrativa: el dibujo del revolucionario de la democracia y, el sueño quebrantado del político.
           Se le puede llegar a definir  a Madero, en su proyección política en su rasgo del que “no deseó el poder por ambición personal, sino para imponer las ideas que lo animaban”. Educado en un ambiente religioso el principio de amor impregnó esa idea de lograr el bien de todos, la violencia no era su comunión, el enemigo ya vencido es un hermano. En sí, estaba convencido que la lucha por alcanzar lo justo, es encontrar en los vencedores el sentido de respeto y amor para lograr la armonía y el bien. Este principio lleva a su figura de político la singularidad de un caballero que en su palabra de político tiene el compromiso de cumplir, que su inocencia no lo hace ver al enemigo, en sí, avala el otro desde su conducta ejemplar. Este es el nacer del llamado El Apóstol.


        Madero, es el revolucionario de la democracia, el impulsor de la libertad y el gobernar en lo constitucional, reafirmando su intencionalidad de promover la batalla para logar la paz fundada en la libertad. El concepto de gobierno es planteado en la credibilidad del bien, el respeto y la democracia de quien gobierna en su propósito de ejecutar los derechos constitucionales y, hacerlos factibles en la configuración de la ciudadanía. La respuesta a esa violencia imperante fue la batalla a la presidencia en comicios donde el pueblo es quien tuviera la decisión.
              Libertad, democracia e igualdad es el llamado a una ciudadanía todavía muy distante, pero ya creada en el sueño de Madero.


          El sueño de este político es planteado en una secuencia de acciones convencido de lograr el éxito: convocó a una contienda política de partido para que en ello se restaurara los principios republicanos; él de los principios de no reelección y sufragio efectivo; él que consideró que derrocado el dictador, las fuerzas revolucionarias licenciadas y un gobierno interino se iría por el camino de la democracia, del ejercicio constitucional y lo legal; el error lo tejió con seguridad, considerar que el trato de iguales a los vencidos era un trato de caballeros en la política.
         Hasta dónde llegaba el sueño de Madero, cuáles eran sus lecciones cívicas que él contemplaba, era acaso ese recibimiento del pueblo y la euforia de sentirse abrazado por miles de manos que lo aclamaban como libertador del régimen despiadado de Porfirio
Díaz.                                                                                                                                                                               
         Un político que habla con la verdad, que pacta como caballero, que no le atrae las adulaciones y considera que el poder no es magnificar lo individual, sino humanizar la política, donde el corazón le dé nutrientes para luchar por el bien de todos, el creyente en elecciones libres, en la libertad como esencia de la democracia, eso es creación de un sueño. Así la figura de Madero resplandece en ese paisaje político donde la batalla se define en el extremo de las traiciones y el olvido de un gobierno constitucional. Su muerte marcó esa definición de política y el poder,  ¿queremos otro Madero en la presidencia? ¿Otro mártir? ¿Otro ingenuo en política? ¿Otro místico? La ingenuidad y el respeto a lo pactado no es naturaleza del juego político, o su batalla era en una sociedad, que no estaba configurada con ciudadanos, y esto es premisa para reconocer sus derechos y delimitar sus intereses, lo que es considerable es su revolución política y sus fines para despertar la conciencia política que forma ciudadanos.



FRANCISCO I. MADERO, EL SOÑADOR DE UN MUNDO JUSTO CON LIBERTAD E IGUALDAD.

Francisco Ignacio Madero González fue un empresario y político mexicano originario de Parras, Coahuila. Fue elegido presidente de México al triunfo de la revolución de 1910. Fue asesinado junto con el vicepresidente José Mariano Pino Suarez a causa del golpe de estado originado por Victoriano Huerta.

martes, 21 de junio de 2011

REPRESENTACIONES, CONCEPTOS Y CREENCIAS

LA FUNCION DE LA NARRATIVA
La narrativa es una función del pensamiento diferente al pensamiento causal, que puede tener un abordaje metafórico, con un ritmo de eventos significativos que da organización a la experiencia vivida.
En la historia convive lo narrativo con lo paradigmático los personajes y sus acciones con las categorías y conceptos;  el tiempo histórico con los límites que impone lo  particular con lo universal; formas de pensamiento que implica competencias y habilidades un tanto diferenciadas en una propuesta de enseñanza.
La narrativa es concebida como un acto de comprender, lo antiguo de la práctica humana “crear historias y contarlas” es retomado en la actualidad en la enseñanza y aprendizaje de la historia.
Enseñar consiste en seguir creando el deseo de aprender, motivar la curiosidad del alumno, así la narrativa, no va a ser solo una metodología si no una forma de construir y dar inteligibilidad a la realidad.

lunes, 20 de junio de 2011

REFLEXIÓN SOBRE MODIFICACIIONES DE CONCEPTOS Y REPRESENTACIONES PERSONALES

PRODUCTO: 7

Lo considero bueno porque desarrolla las  habilidades de los alumnos en cuanto a la información que maneja. Tener la información adecuada y veraz en el momento preciso, es vital en la actual Era del Conocimiento. Pareciera que conseguir información es tarea relativamente sencilla, al menos para los que tienen acceso a internet. En la red, la información es abundante y prácticamente gratuita. Entonces el acceso a la información y su contenido no representa problemas serios para la gente. Hasta aquí, todo es felicidad.

Los problemas surgen cuando pensamos en la confiabilidad, ideología, y calidad de la información obtenida en la web. Para ponerlo en manera sencilla: cómo podemos saber que tan confiables son las fuentes de información? La información es copiosa, proviene de distintos campos e ideologías, de autores de diferentes formaciones profesionales y niveles educativos, de trasfondos muy diferentes.

Pero desde mi particular punto de vista, dada la facilidad que hay para publicar algo, hay que mirar antes quien lo publica, y de donde sale esa información. Desde mi experiencia por lo que he podido observar es que la información que veas en el Encarta online será igual de fiable que en el Encarta en libro.
La información que se vea  en la Wikipedia será igual de fiable que una enciclopedia editada por unos amigos en formato libro.
La información que veas en cualquier periódico digital, será igual de fiable que la información que veas en la prensa escrita.
Considero que la información es igual de fiable en un lado que en otro, lo que cambia es el soporte. Lo que pasa es que en Internet es más fácil acceder a más fuentes, y no todas son fiables.


El problema no está en si la información viene de Internet o de los medios convencionales, si no de la fuente que escojas, tanto en uno como en otro lado y siempre que de niños se trate debemos de tener el cuidado y la responsabilidad de apoyarlos y guiarlos  en lo que hacen en la red.

sábado, 18 de junio de 2011

LISTADO DE FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y HEMEROGRÁFICAS.

PRODUCTO 5          

Ø   mexicoaula365.com/ciencias
Ø   Sonesdelarevolucion.galeon.com
Ø   www.archivogeneral.yucatan.gon.mx
Ø   noticias.universal.net.mx
Ø   ortoncatieiac.mx
Ø   www.jstor.org 
Ø   es.eneydai.com
Ø   www.bookgoogle.com.mx
Ø   www.cobat.edu.mx
Ø  en.scientif.ecommons.org
Ø  http://historiasocial-miriam.blogspot.com/2010/05/fuentes-bibliograficas-y-hemerograficas.html
Ø   http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lfis/carvajal_r_mf/bibliografia.pdf
Ø  http://books.google.es/books?id=FS951Co--JUC&pg=PA187&lpg=PA187&dq=hemerograficas+de+historia+de+mexico&source=bl&ots=sCWh7npATg&sig=Wns
Ø   http://blancaylahistoria.blogspot.com/2010/05/listado-de-fuentes-bibliograficas-y.html



jueves, 16 de junio de 2011

REALIZACION DE LA ENTREVISTA

PRODUCTO 3                                                             Domingo 5 de junio de 2011.

Lugar: Museo Naval-Militar del puerto de Veracruz.
TEMA: “REVOLUCIÓN MEXICANA”



 ¿Por qué se origino?
* Por los 30 años de dictadura de Porfirio Díaz
¿Qué personajes intervinieron?
*Porfirio Díaz, Francisco I Madero, Emiliano Zapata, Pancho Villa
¿Conoces algunos que no sean mencionados en este evento?


* Ramón Corral, Andrés Molina Enríquez.

 ¿Qué consecuencias produjo?
* Un gobierno libre.
¿Cuáles fueron los ideales políticos de madero?
*La no reelección.
¿Cómo ha impactado el movimiento revolucionario?
*La libre expresión, no reelecciones, se producen institutos.
¿Cómo ha afectado el movimiento de la revolución?
*La muerte por guerras.
¿Cómo ha afectado el movimiento de la revolución en mi vida actual, fue de forma positiva o negativa?
*Tuvo un impacto positivo ya que hubo grandes avances.